Parts Holding Europe (PHE) y AD Parts anuncian la creación de la central de compras Parts Holding Iberia (PHI), con el objetivo de ofrecer a sus clientes un surtido de productos cada vez más amplio en condiciones competitivas. La puesta en marcha de PHI permitirá fortalecer las alianzas con los proveedores preferentes, ofreciendo sinergias y oportunidades comerciales en varios países.
A nivel accionarial, Parts Holding Iberia es propiedad mayoritaria de PHE y tiene su sede en Riudellots de la Selva. Está presidida por Josep Bosch Sayols y co-dirigida por dos directores generales: Juan Carlos Martín y Christophe Boutemy. El equipo directivo incluye asimismo a Joan Reixach, en calidad de Director Financiero, y a Julien Bonnel como Director de Operaciones.
Parts Holding Iberia tiene como objetivo llevar a cabo las negociaciones de compra en nombre de los miembros del Grupo AD Parts, ya sean independientes o filiales de PHE (AD Parts Intergroup). En este sentido, PHI coordinará las negociaciones con proveedores de recambios para turismos y vehículo industrial y herramientas y equipos de taller ya sean comunes a PHE y AD Parts o específicos de AD Parts.
Consolidar las compras a través de Parts Holding Iberia
Desde la compañía explican que el mercado es cada vez más exigente en términos de productos y servicios tanto en España y Portugal como en todos los territorios cubiertos por PHE. Con este nuevo proyecto, AD Parts y PHE quieren confirmar su estrategia de reforzar colaboraciones con sus principales proveedores a largo plazo, ofreciéndoles una consolidación de sus compras.
“Me satisface ver crecer los proyectos y en este caso es una evidencia más de que los intereses de AD Parts y PHE van estrechamente ligados. Con la creación de la sociedad Parts Holding Iberia se constata la firme unión existente de ambas compañías y los valores que comparten, tanto en lo económico como en los criterios comerciales y de apoyo al taller. Estoy convencido que con Parts Holding Iberia se inicia una nueva etapa con el objetivo de sumar oportunidades y resultados en beneficio de nuestros proveedores y clientes”, ha comentado Josep Bosch Sayols, Presidente del Grupo AD Parts.
Por su parte, Stéphane Antiglio, Presidente de Parts Holding Europe, ha señalado: “Estoy encantado con este nuevo paso que refuerza la colaboración iniciada hace varios años con el Sr. Josep Bosch Sayols, los equipos y todos los miembros de AD Parts. La creación de Parts Holding Iberia traduce una misma visión e intereses comunes por parte de ambos PHE y AD Parts. Compartimos los mismos valores y creencias sobre los servicios y el soporte para la reparación multimarca. Proporcionar a nuestros socios proveedores esta colaboración acelerará la distribución de sus productos.”
En el marco de la ‘Semana Europea de la Reducción de Residuos’ (EWWR), que se celebra del 16 al 24 de este mes, Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU) lanza su campaña de sensibilización e información ‘Semana del Cuidado de los Neumáticos’, con el fin de “concienciar a talleres, distribuidores y conductores sobre la importancia de prácticas responsables en el uso y mantenimiento de los neumáticos, contribuyendo a la seguridad vial, el ahorro económico y la reducción de residuos”.
A rueda de esta nueva campaña, los responsables de TNU, con su director operativo Javier de Jesús Landesa a la cabeza, resaltan que “la campaña “Día del Cuidado de los Neumáticos” responde al objetivo de la EWWR de reducir residuos desde su origen. Promueve el mantenimiento adecuado de los neumáticos para maximizar su vida útil y evitar el desperdicio prematuro. Según datos recientes:
Hasta un 16% de los accidentes con víctimas en carretera están relacionados con el mal estado de los neumáticos.
Más del 40% de los automóviles circulan con presiones incorrectas.
Estas acciones están alineadas con las directrices del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, subrayando la importancia de educar a los consumidores sobre el impacto ambiental y económico de un uso adecuado”.
TNU: Acciones clave de la campaña
ASÍ, TNU resalta las siguientes acciones claves de esta campaña:
“Verificación de la presión para optimizar el rendimiento y la seguridad.
Medición de la profundidad del dibujo para garantizar un agarre adecuado en carretera.
Evaluación del estado general de los neumáticos para prevenir riesgos de accidentes.
Adicionalmente, se divulgará información sobre los beneficios de un buen mantenimiento:
· Económico: Una presión correcta puede reducir el desgaste en un 10% y el consumo de combustible hasta en un 3%.
· Seguridad vial: Mejora el agarre, la maniobrabilidad y reduce el riesgo de reventones.
· Medioambiental: Disminuye las emisiones de CO₂ y reduce el consumo de energía y recursos naturales”.
TNU: datos relevantes sobre los neumáticos en España
TNU destaca “la prevención como una herramienta clave para reducir residuos. Un neumático bien cuidado alarga su vida útil, disminuyendo la generación de neumáticos fuera de uso (NFU). En casos donde el reciclaje sea necesario, TNU garantiza el aprovechamiento integral de los materiales, transformándolos en recursos útiles como parques infantiles, césped artificial, asfalto o energía.
1,5 millones de vehículos circulan con defectos graves en sus neumáticos.
70% de los conductores no revisa la presión habitualmente.
50% de los accidentes por fallo mecánico están relacionados con neumáticos mal mantenidos”.
Como broche, TNU recuerda que es “una sociedad sin ánimo de lucro creada bajo el Real Decreto 1619/2005, encargada de la gestión y reciclaje de neumáticos fuera de uso en España. Como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), TNU agrupa a empresas de reciclaje y productores de neumáticos y talleres, contribuyendo a la sostenibilidad y la economía circular”.
El especialista alemán en suspensión BILSTEIN ofrece en su catálogo de productos para el aftermarket recambios de calidad OE para vehículos híbridos y eléctricos. Con ello quiere dar respuesta a un número creciente de clientes, propietarios de unos vehículos que presentan exigencias completamente nuevas para los muelles y amortiguadores y, por ende, para la suspensión en general.
En la actualidad, BILSTEIN es proveedor de primer equipo de los modelos VW ID en Europa, ofreciendo productos como el amortiguador OE BILSTEIN B4, y las opciones de actualización OE BILSTEIN B6, incluyendo también el soporte para el VW ID.4 Crozz y los modelos VW ID.6 y VW ID.6 Crozz, exclusivos del mercado chino. Esto facilita a la compañía desarrollar una política first-to-market con sus amortiguadores de recambio de calidad equivalente para coches eléctricos e híbridos.
La prolongada y estrecha colaboración que BILSTEIN ha mantenido con numerosos fabricantes de vehículos a lo largo de las décadas es una ventaja añadida. Gracias a esto, los ingenieros de BILSTEIN se incorporan al proyecto de desarrollo desde sus fases iniciales, lo que permite encontrar soluciones óptimas desde el principio.
Particularidades de los amortiguadores BILSTEIN para híbridos y eléctricos
El par, el peso y el ruido son los factores en los que se centran los especialistas de BILSTEIN cuando se trata de recambios para vehículos eléctricos e híbridos. Estos vehículos suelen presentar un par motor considerablemente más alto que sus equivalentes con motores de combustión interna y pesan entre 300 y 450 kilogramos más en promedio. Como resultado, todos los componentes de la suspensión están expuestos a un desgaste más intenso, lo que afecta negativamente tanto al comportamiento en conducción como al acústico, siendo este último un criterio crucial de confort, especialmente en vehículos eléctricos.
Por ello, es esencial para los ingenieros de BILSTEIN diseñar amortiguadores de Equipo Original y de reemplazo, tales como los de las series B4 o B6, para clientes que exigen un alto rendimiento y quieren satisfacer estos requisitos específicos.
En este proceso se consideran varios detalles importantes:
Las uniones de caucho-metal entre el amortiguador y la carrocería, y entre el amortiguador y el eje, se seleccionan cuidadosamente para garantizar un aislamiento acústico óptimo y soportar el elevado peso durante largos periodos y muchos kilómetros.
Los muelles de los vehículos eléctricos están diseñados específicamente para soportar el mayor peso del vehículo, lo que resulta en un comportamiento vibratorio distinto al de los modelos de combustión. Los amortiguadores BILSTEIN, tanto para OE como para posventa, están especialmente ajustados a estas características de los muelles, ofreciendo configuraciones más firmes.
A pesar de su diseño robusto, todos los componentes y uniones están construidos para evitar ruidos audibles a largo plazo, una cualidad distintiva de BILSTEIN que se valora especialmente en los modelos eléctricos.
El resultado es un amortiguador que destaca por su comodidad, seguridad, agilidad y silencio, que cumple con todos los estándares de confort exigidos.
Global Mobility Call concluyó este jueves las actividades de su tercera edición con un balance positivo, superando la cifra de 8.000 visitantes físicos y con un incremento del 20% en las visitas online. En su clausura el evento hizo una llamada a la acción para que gobiernos, empresas y agentes implicados en el diseño de la movilidad redoblen esfuerzos y trabajen unidos por un futuro más sostenible, cuyos resultados comiencen a ofrecer beneficios para la sociedad.
Del 19 al 21 de noviembre, más de 8.000 visitantes profesionales se han dado cita en el mayor evento que aborda la movilidad sostenible organizado por IFEMA MADRID y Smobhub. El salón, con un formato de Congreso y Expo, ha reunido a unos 450 líderes de opinión e influyentes personalidades nacionales e internacionales. En total, se han celebrado 115 mesas de debate y Keynotes que han puesto sobre la mesa las últimas propuestas, proyectos y soluciones dirigidas a fortalecer y acortar tiempos en el proceso de transformación que empresas e instituciones están llevando a cabo. Asimismo, Global Mobility Call ha impulsado la creación de alianzas y la colaboración entre agentes del sector.
La directora general de Negocio Ferial y Congresos de IFEMA MADRID, Arancha Priede, clausuró esta edición de GMC expresando su confianza en que esta convocatoria “vaya más allá de la exposición de alternativas, y consiga trascender a la consecución de avances y soluciones, y a consolidar vínculos para avanzar en inversiones, en investigación, y en la puesta en marcha de grandes proyectos, además de la consolidación de espacios de colaboración y de alianzas entre el sector público y privado”. Asimismo, ha anunciado que en próximos meses se editará el Segundo Informe sobre Movilidad Sostenible Global Mobility Call 2024 que se elabora en colaboración con el Instituto Fraunhofer y Bable y que recoge todas las ideas y propuestas aportada en esta edición.
Por su parte, la cofundadora de Smobhub, Juncal Garrido, resaltó que GMC siempre ha pretendido ser un vehículo para la transformación global y que la experiencia creada debe seguir impulsando la colaboración internacional: “la Convocatoria Mundial por la Movilidad no es solo un evento; es una llamada a la acción para que gobiernos, empresas y comunidades trabajen juntos hacia un futuro más sostenible. Asegurémonos de que las ideas y asociaciones que surjan aquí se traduzcan en resultados tangibles que beneficien a la sociedad en general”, dijo.
Premios Global Mobility Call 2024
En la clausura se entregaron los premios Global Mobility Call. El primero de ellos al Stand Más Sostenible, que fue para Ciclosfera; a continuación, el premio al Top Innovator Award, para Grupo Ruiz; y, por último, el premio al Mejor Diseño de Stand, que fue para Celering.
La tercera edición del Global Mobility Call ha contado con el auspicio del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Además, ha contado con 130 partners institucionales y empresariales, 54 asociaciones sectoriales y 40 media partners, generando una cobertura informativa nacional e internacional a cargo de 250 periodistas acreditados al evento.
Tiresur, distribuidor internacional de neumáticos multimarca y multisegmento con sede central en Granada, sigue ‘redondeando’ su multioferta y acaba de anunciar que “refuerza su estrategia de crecimiento y posición como referente de calidad y tecnología al incorporar la prestigiosa marca de neumáticos Kumho Tyre a su catálogo”.
A rueda de esta nueva incorporación, la compañía presidida por Antonio Mañas resalta que “la llegada de Kumho a Tiresur no solo expande su gama de productos, sino que reafirma su compromiso de ofrecer marcas líderes que respondan a las necesidades del mercado actual. Kumho, una marca coreana con más de 60 años de experiencia y presencia en más de 180 países, se distingue por su enfoque en el desarrollo de productos de última generación y su apuesta por la sostenibilidad. Esta colaboración se enmarca en la estrategia de Tiresur de liderar en el segmento premium, proporcionando a sus clientes neumáticos que combinan diseño, tecnología y rendimiento”.
“La incorporación de Kumho es un paso significativo en nuestra propuesta de valor. Es una marca que aporta tecnología de vanguardia y fiabilidad, algo que nos permite atender las demandas más exigentes de nuestros clientes en segmentos como el SUV, 4×4 y los vehículos ligeros” apuntan desde Tiresur.
Y añaden que “la incorporación de Kumho Tyre se alinea con el compromiso de Tiresur de brindar opciones sostenibles y de alto rendimiento. De este modo, Kumho, que destaca en la fabricación de neumáticos eficientes y ecológicos, trae a Tiresur su línea de productos diseñados con tecnología de reducción de consumo de combustible y optimización de la huella de carbono, elementos cada vez más valorados en el mercado. La colaboración con Kumho no solo fortalece la oferta de productos de Tiresur, sino que también consolida su posición como uno de los distribuidores de neumáticos con mayor presencia y cobertura en España. Esta alianza forma parte de la estrategia de Tiresur de ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades cambiantes de un mercado en constante evolución”.
Fabricantes y recambistas aumentaron su facturación en el tercer trimestre del año, según refleja el Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa que elaboran conjuntamente las patronales SERNAUTO y ANCERA, en colaboración con GiPA.
El Observatorio arroja datos positivos frente al mismo trimestre del año anterior. Así, los fabricantes de componentes cerraron el tercer trimestre de 2024 con un crecimiento de un 5,6% en la facturación respecto al mismo periodo de 2023. Por su parte, los recambistas aumentan su facturación un 5,2%. No obstante, desde el Observatorio se precisa que este incremento de facturación está influenciado por la inflación.
Ambos colectivos son optimistas respecto a las previsiones para el cuarto trimestre de 2024. En concreto, los fabricantes esperan cerrar el trimestre con un incremento de facturación del 3,1% con respecto al mismo periodo de 2023, mientras que los recambistas esperan crecer un 5,9% en ese mismo periodo.
De esta manera, los fabricantes de componentes cerrarían el ejercicio 2024 con un 5,6% más de facturación en relación a 2023. Asimismo, se espera que el negocio de la distribución registre una mejora del 4,2% con respecto al resultado anual de 2023.
“El crecimiento en la facturación del 5,6% para los fabricantes y del 5,2% para los distribuidores durante el tercer trimestre de 2024 ponen de manifiesto nuestra gran capacidad de adaptación y superación de los retos. A pesar de ello, no podemos perder de vista los desafíos que enfrentamos, como el control de stock, uno de los principales retos de los distribuidores. Factores que nos exigen un trabajo colaborativo, para encontrar soluciones que aseguren la sostenibilidad y el éxito continuo del sector. En ANCERA confiamos en que, con la unión de esfuerzos, este crecimiento se mantendrá y permitirá fortalecer el tejido empresarial en los próximos meses”, comenta la presidenta de ANCERA, Nines García de la Fuente.
Un crecimiento sostenido a lo largo del año
Para Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de SERNAUTO, “a lo largo de esta edición se está observando un crecimiento sostenido en el nivel de actividad de los proveedores de automoción en el mercado aftermarket, con unas buenas expectativas de cierre de ejercicio. Estos datos nos permiten mostrar a la sociedad la fuerza de la posventa y la importancia de tener la cadena que conformamos fabricantes-distribuidores-talleres perfectamente engrasada, para que los usuarios puedan tener sus coches perfectamente reparados, con piezas de calidad”.
Tesier recuerda asimismo que el envejecimiento del parque requiere de la necesidad de seguir fomentando el adecuado mantenimiento y reparación de los vehículos. “Para que la posventa continue siendo competitiva en este contexto, es fundamental impulsar un Plan Renove para disminuir la antigüedad del parque vehicular y contribuir a la descarbonización, así como la puesta en marcha ayudas que fomenten la demanda de vehículos. A través de nuevos proyectos e iniciativas con el enfoque de innovación sostenible, la posventa trabaja continuamente para adaptarse y dar respuesta a la movilidad del futuro”, añade.
La posventa de automoción tuvo también su espacio en el Global Mobility Call, con una mesa redonda celebrada en el escenario Insights Plaza, en la cual se analizó el impacto que la nueva movilidad está teniendo en el sector y su posible evolución a medio plazo. La mesa contó con representación de toda la cadena de valor de la posventa: fabricantes de componentes, distribuidores de recambios y talleres.
Una información de Pedro José Barroso
En concreto, la mesa de posventa del Global Mobility Call reunió a José Manuel López, Director Comercial de MSI; Ana Ávila, Directora Corporativa de CONEPA; Paula Aldea, Directora de Comunicación y Marketing de ANCERA; Fernando Miguélez, Director General de GANVAM, y Cristina San Martín, directora de Coordinación, Proyectos y Servicios de SERNAUTO.
Antes de dar paso a los debates, José Manuel López ofreció una panorámica de la composición del parque español de vehículos -la materia prima de la posventa- en sus diferentes segmentos. Quedó claro el desfase que existe en materia de electrificación entre España y los principales mercados de la Unión Europea. López resaltó cómo las ventas de vehículos eléctricos se están viendo lastradas en España por factores como unas infraestructuras de recarga insuficientes y la falta de incentivos fiscales. El Plan MOVES no funciona como acicate a las ventas, con el agravante de que el usuario tiene además que adelantar el dinero. Por su parte, en el segmento de vehículo industrial se apuesta por el hidrógeno como principal tecnología de descarbonización, mientras que en el segmento de Dos Ruedas las motos eléctricas se abren poco a poco paso, especialmente en entornos urbanos.
José Manuel López habló también de que son las flotas corporativas y las nuevas formas de movilidad como el coche compartido quienes más están apostando hasta la fecha por el coche eléctrico.
¿Cómo afecta la movilidad sostenible a la posventa?
Tras esta exposición, se pasó a analizar cómo está afectando la movilidad sostenible a la actividad de posventa. Comenzó Ana Ávila refiriendo que el coche eléctrico todavía no tiene un gran impacto dada su penetración en el parque, al tiempo que la sostenibilidad no figura entre la urgencias de los reparadores. “Según una encuesta que hicimos pública en nuestro reciente Congreso Nacional de Talleres, la sostenibilidad figura en décimo lugar en el decálogo de preocupaciones del sector. El taller no acaba de tener claro este concepto. Hay que tener en cuenta que nuestro sector está mayoritariamente compuesto por pymes y micro-pymes, empresas de uno o dos trabajadores, por lo que carecen de tiempo y recursos para implantar la sostenibilidad en sus negocios. No obstante, no nos queda más remedio que adaptarnos, porque es algo que llega en forma de normativas”, dijo.
Por su parte, Fernando Miguélez, se centró en las grandes tendencias del mundo del automóvil y su impacto en el taller. “Tenemos un parque con unos 14 millones de vehículos de más de 15 años, de los que unos 10 millones de unidades son diésel. El taller debe de enfocarse en ello, sin perder de vista el parque que viene. Tampoco puede olvidar que la mayor parte de los vehículos con tecnología de propulsión eléctrica están en manos de flotas”, señaló. “El vehículo autónomo es un desastre para los talleres, porque disminuirá los golpes de chapa y porque vemos que pertenecen a empresas que tienen su propio monopolio. La conectividad, además, exige que el taller se dote de herramientas y de formación”, añadió en relación a otras tendencias.
En cuanto a la distribución de recambios, Paula Aldea subrayó que “las nuevas tecnologías demandarán nuevos servicios y también nuevas piezas que añadir a los stocks. Habrá recambios que ganen en importancia y otros que disminuirán su rotación. Y ese cambio en las rotaciones de producto provocará una reorganización de los stocks. La herramienta técnica especializada también llegará al mundo del recambio. Además, habrá piezas que requieran un almacenamiento especial, por ejemplo, las relacionadas con la alta tensión”.
Cristina San Martín, por su parte, recalcó que los fabricantes españoles de componentes han hecho los deberes. “Somos un sector que invierte más del 4% de su facturación en I+D+i. Hay que pensar que la industria de componentes aporta el 75% del valor del vehículo, por lo que estamos preparados”, apuntó. En cuanto al impacto de todas estas nuevas tecnologías en la posventa, recordó: “Hay que digitalizar los negocios; los nuestros pero también los de la distribución y los talleres. No sólo por rentabilidad: el sector puede perder cuota de mercado por mantenimientos predictivos como consecuencia de la conectividad aplicada al automóvil”.
Previsiones a tres-cinco años vista
En lo que respecta a las previsiones a medio plazo, no se esperan cambios sustanciales en las principales tendencias que se observan, salvo que vengan impuestos de Europa por la vía normativa, algo improbable dada la situación actual de la industria del automóvil. El Gobierno quiere que para 2030 haya circulando en España unos 5,5 millones de coches eléctricos, pero José Manuel López tildó esas previsiones de “demasiado optimistas”.
En opinión de Ana Ávila, “de aquí a cinco años la situación va a ser prácticamente la misma. El taller ve la electrificación como una continuidad, no como una amenaza. No obstante, los negocios tendrán que seguir adaptándose, especialmente en materia de digitalización. Ésta tiene que ir más allá de la típica página web y la presencia en redes sociales —que está muy bien para conectar con el cliente— y extenderse a la gestión”.
Para Fernando Miguélez, conviene no perder de vista que “están apareciendo nuevos modelos de negocio en la movilidad, como las VTC, que tenemos que integrar. Hay otras oportunidades de negocio. En la electrificación, por ejemplo, además del mantenimiento y reparación, podemos ser también facilitadores de energía. La Economía Circular, un tema en el que los talleres son pioneros, irá cobrando cada vez más peso, con nuestros negocios convertidos en centros de recuperación de materias primas”.
A nivel de distribución, Paula Aldea recordó que habrá nuevos servicios y recambios relacionados con la electrificación y con los sistemas de ayuda a la conducción. “Los inventarios pueden ser más eficientes gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial, que nos puede ayudar también a reducir costos. En este sentido, las tecnologías de seguimiento nos ayudarán a planificar las compras y gestionar mejor los stocks. Y tendremos el reto de reducir la huella de carbono de nuestra actividad”, añadió.
Finalmente, Cristina San Martín apuntó que no se espera un impacto brutal en la posventa, ya que la composición del parque no variará mucho en los próximos cinco años. En cuanto a los retos de la industria de componentes, destacó los siguientes: “El sector seguirá teniendo una necesidad altísima de inversión, lo que impactará en la rentabilidad de las compañías. En este sentido, esperamos que haya más concentraciones de empresas para poder alcanzar los objetivos”, añadió. Asimismo, recordó también que la sostenibilidad cobrará más importancia, no sólo por la presión normativa, si no porque clientes y usuarios valoran cada vez más a las empresas socialmente responsables.
De izquiera a derecha, Fernando Miguélez (GANVAM), Cristina San Martín (SERNAUTO), José Manuel López (MSI), Ana Ávila (CONEPA), Paula Aldea (ANCERA), y Raúl González, quien actuó como moderador de la mesa.
En un sector tan competitivo como el del taller, cualquier herramienta es útil para diferenciarse y atraer negocio. No solo es preciso contar con profesionales formados y eficaces, buenos productos y servicios e, incluso, instalaciones adecuadas.
Es necesario, por supuesto, gestionar todo eso de la mejor manera, tanto para optimizar los trabajos en el punto de venta como, y esto no siempre es así, para ofrecer una atención al cliente de calidad. Ningún responsable de taller debería olvidar que un cliente satisfecho es un cliente que vuelve; es decir, es un cliente fidelizado.
Conscientes de la importancia del asunto, hace años BestDrive centra su buena parte de su actividad en mejorar la experiencia tanto del cliente final como de los socios de la red.
Desde esta perspectiva, la calidad comienza mucho antes de que el cliente entre al taller. Por eso, la red de talleres del Grupo Continental apuesta decididamente por tener cada vez procesos más claros que ayuden a sus talleres asociados a saber qué hacer y cómo hacerlo para maximizar la satisfacción del cliente.
De este modo, BestDrive realiza controles periódicos, tanto con auditorías internas como externas, para comprobar la calidad de la atención al cliente en sus más de 250 puntos de venta.
Así, el último informe refleja la excelencia en el servicio que la red ofrece a sus clientes, destacando especialmente la detección de necesidades, así como en la recepción y entrega del vehículo, aspecto este que a veces no se tiene en la suficiente consideración en el sector y es, sin embargo, de gran importancia, puesto que son la primera y la última impresión que recibe el cliente.
Amabilidad, cortesía, corrección y educación son herramientas poderosas para ofrecer una atención al cliente de verdadera calidad. Si a ello se le añade una gestión rápida, eficiente y sencilla, la experiencia del cliente mejorará y serán las bases para fidelizarlo.
Amabilidad, cortesía, corrección y educación son herramientas poderosas para ofrecer una atención al cliente de verdadera calidad.
Muestran los resultados de esta auditoría también otro aspecto por el que BestDrive ha apostado fuertemente desde el comienzo y que tampoco suele tenerse lo suficientemente en cuenta: las instalaciones y el equipamiento.
La cuidada imagen de la red, con sus distintivos colores naranja y negro, junto con la personalización de los espacios, contribuyen significativamente a ofrecer una percepción positiva para los usuarios. En efecto, unos espacios limpios y cuidados transmiten al cliente la sensación de que se empleará ese mismo cuidado con su vehículo.
Áreas de espera, dotadas y cómodas, y una gestión eficiente de la comunicación durante todo el proceso para que el cliente se sienta escuchado y atendido, y que siempre encuentren una solución a sus necesidades. No deben olvidarse tampoco los contactos posventa que, recordando al cliente, por ejemplo, próximos mantenimientos, refuerzan la relación con el taller. De esta manera, el taller se convierte no solo en prescriptor en automoción, sino que su taller de confianza.
Todo junto, gran parte de lo cual constituye el enfoque de mejora continua de BestDrive para perfeccionar los servicios y ofrecer una experiencia de cliente de primer nivel, permitirá al taller incrementar el tráfico a su establecimiento, al destacarse de la competencia y, de este modo, aumentar su rentabilidad.
Continentalsigue pisando el acelerador como proveedor de neumáticos en primera monta y acaba de anunciar que la Triumph Street Triple R A2 ya sale de fábrica equipada con los ContiRoad del segmento sport-touring.
A rueda de ello, los especialistas de Dos Ruedas de Continental resaltan que “era una de las versiones que le faltaba a Triumph en su catálogo. Ahora, los usuarios con el carnet A2 pueden disfrutar de la Street Triple R limitada a 35 kW, la naked de media cilindrada por excelencia de la firma británica. El afamado motor de tres cilindros, conocido por ser el propulsor oficial y único del Mundial de Moto2, trae esta interesante versión para los que se estén iniciando. Una moto ágil, divertida y accesible que lleva de serie los ContiRoad. Un neumático con un compuesto que le suma más manejabilidad si cabe en carretera, además de gran agilidad en los pasos por curva. Es radial, versátil y se posiciona como un neumático de carretera asfáltico, ideal para el amplio abanico que ocupan actualmente las sport-touring, donde entraría esta Street Triple R A2”.
Asimismo, añaden que “la Triumph Street Triple R se adapta para ser compatible con el carnet A2, una gran noticia para los usuarios con este permiso. Un modelo cuyo tricilíndrico se ha revisado para cumplir con las exigencias de la normativa, bajando de sus 120 CV en la versión estándar a los 47 para los que se están iniciando. De hecho, este modelo tiene un pico máximo de potencia por debajo de los 70 kW (95 CV aproximadamente) para que se le pueda después instalar un kit de limitación a los 35 kW (47 CV) legales para el carnet A2. Una moto que puede dar para bastante, aunque no lo parezca.Podría decirse que es una moto con doble identidad. Aunque esté limitada a 47 CV, no deja de tener la rabia que tanto caracteriza a las Moto2, pero al mismo tiempo la suavidad en la entrega de potencia para que los usuarios que se inicien tengan mayor control. Dos mundos en una misma moto. Su tricilíndrico en línea es marca de la casa, además de su característico sonido que resulta tan fácil de reconocer. Pero no todo radica en su propulsor. No hay que olvidar algunos aspectos como la ergonomía, su facilidad de conducción o su estética tan especial y evocadora. Dispone de componentes como los increíbles frenos con pinzas delanteras monobloque Brembo M4.32 de 4 pistones, una horquilla invertida Showa de 41 mm y monoamortiguador trasero de la misma marca con depósito separado”.
Los técnicos de Continental concluyen destacando que “llegamos a los neumáticos, que entraría dentro del segmento sport-touring. Se caracterizan por la manejabilidad en carretera y su buen paso por curva. Puede ser utilizado tanto por el usuario que utiliza las dos ruedas para el día a día, como por quienes pasan los fines de semana haciendo kilómetros con su moto. Y es que el ContiRoad destaca por su durabilidad. Es otro de sus puntos fuertes, y es que han sido creados para brindar un alto kilometraje gracias a los surcos no tajantes que presentan en la zona central de la banda. Además, las condiciones de la carretera tampoco son un inconveniente para los ContiRoad, ya que cuentan con la nueva tecnología en sílice que garantiza un excelente agarre en mojado, y una evacuación óptima del agua. También cuentan con la estructura Continental ZeroDegree, un cinturón que agrupa la carcasa radial, lo que proporciona una mayor estabilidad y confianza consiguiendo una gran absorción de las irregularidades de la carretera.
“El precio de los neumáticos en España se mantuvo estable durante octubre de 2024, registrando una variación interanual del 1,3%, la misma cifra que en septiembre de 2024”, según un estudio que acaba de hacer público ADINE –la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos que representa a más del 80% del sector de la distribución de neumáticos a nivel nacional, contando entre sus actuales 124 empresas asociadas con distribuidores e importadores, además de fabricantes y talleres de neumáticos-, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A rueda de ello, ADINE resalta en un comunicado que “este comportamiento apunta a un posible punto de inflexión en la desaceleración que ha caracterizado al mercado en los últimos diecinueve meses. Asimismo, la tasa interanual mantiene el precio de los neumáticos por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) general, que se situó en el 1,8% en septiembre, marcando una diferencia de 0,5 puntos porcentuales. Por otro lado, en comparación con septiembre, el precio de los neumáticos subió un 0,2% en octubre, mientras que el IPC general experimentó un incremento mensual más acusado del 0,6%”.
Para más señas, ADINE detalla que “en el acumulado del año, el precio de los neumáticos ha aumentado un 1%, lo que supone una desaceleración significativa respecto al mismo periodo de 2023, cuando los precios subieron un 5,7%. Este aumento acumulado en 2024 se sitúa 1,1 puntos porcentuales por debajo del IPC, que hasta octubre registró un alza del 2,1%”.
En este contexto, Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE, analiza que “esta estabilización de precios interanual, según los datos del INE del mes de octubre, podría interpretarse como una señal de normalización en el mercado, tras un período de tensiones en la cadena de suministro y aumentos de costes durante los años anteriores. La ausencia de incrementos interanuales significativos en octubre consolida la idea de que el sector se encuentra en una etapa de ajuste”.
Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE: “Esta estabilización de precios interanual, según los datos del INE del mes de octubre, podría interpretarse como una señal de normalización en el mercado, tras un período de tensiones en la cadena de suministro y aumentos de costes durante los años anteriores. La ausencia de incrementos interanuales significativos en octubre consolida la idea de que el sector se encuentra en una etapa de ajuste”.
Como broche, ADINE recuerda que “es la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos que representa a más del 80% del sector de la distribución de neumáticos a nivel nacional, contando entre sus asociados con distribuidores e importadores, además de fabricantes y talleres de neumáticos. Cuenta en la actualidad con 124 empresas asociadas”.